Inicio > Departamentos > Suchitepéquez

Suchitepéquez

Suchitepéquez se ubica en la región 6 o Suroccidente. Su superficie abarca dos mil quinientos diez (2510) km². Colinda al sur con el océano pacífico; al norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango; al este con Escuintla y al oeste con Retalhuleu. Posee 21 municipios y la cabecera departamental es la ciudad de Mazatenango, distante 168 kilómetros de la ciudad de Guatemala. El departamento cuenta con la topografía clásica de los departamentos que colindan con el Océano Pacífico. En la mayoría de municipios el clima es cálido y en otros, frío.

Buena parte del territorio se origina en las faldas de los volcanes Atitlán, San Pedro y Santa María. Todos sus ríos corren hacia el Océano Pacífico. La erosión de los suelos montañosos ha dado paso a una fertilidad increíble, por lo que el departamento es uno de los más fértiles del país. A pesar de que no se encuentra ningún volcán en Suchitepéquez, en su tierra se encuentra cualquier cantidad de material volcánico, el cual proviene de las tierras altas de la parte norte del departamento. Entre los ríos que se encuentran en la región están: el Río Bravo, Nahualate, Alto Coyolate, Ican, Secua, Chichoy, Pajoc, Ixtapaca, Seco, Alto y Madre Vieja Además del castellano se habla k’iche’, tz’utujil y kaqchikel.

Historia

A la llegada de los Españoles el departamento estaba dividido y dependía de los reinos k’iche y tz’utujil y se dice que en él se libraron las primeras batallas por la conquista de Guatemala, cuando los Españoles liderados por Pedro de Alvarado llegaron provenientes de Soconusco. Sus habitantes le llaman la Tierra del Venado, pero su nombre proviene del Nahuatl Xochitepek, que significa cerro floreado o de las flores. Durante la época colonial Suchitepéquez y Retalhuleu fueron parte del Corregimiento de Suchitepéquez, que era el término usado por la corona Española para sus subdivisiones de país. En 1877 se separaron y entonces se formó el Departamento de Suchitepéquez. Sin embargo, más adelante en 1839 formó parte del Estado de los Altos, que proclamó su independencia de Guatemala.

Durante la Colonia, San Pablo Jocopilas fue la sede de la orden Franciscana en la que se instituyó una escuela de formación de Sacerdotes y Monjas de toda Centro América y México. El 8 de julio de 1885 se reconoció oficialmente la feria del Carnaval en Mazatenango, fiesta que habría surgido a raíz de la veneración a la Virgen de Candelaria; sin embargo el primer baile de disfraces no se realizó sino hasta 1893. La feria se caracteriza por su popular desfile de disfraces, en la que los participantes hacen uso de todo su ingenio para agregar colorido y entretenimiento. Originalmente se llevaba a cabo en la plaza central, pero conforme ha ido creciendo la ciudad, y con ella la afluencia de visitantes y locales que asisten a verlo, el desfile ha ido desplazando, habiendo pasado por el antiguo Campo de Marte, las canchas de fútbol y llegando a la colonia independencia, en donde se realiza hasta la fecha desde 1980.

La celebración tiene una duración de ocho días durante los cuales se organizan bailes, juegos deportivos, exposiciones ganaderas, agrícolas y artesanales, ceremonias religiosas, y otras. Pero los eventos que gozan de mayor importancia son la elección de las reinas, el desfile de disfraces y máscaras y la verbena popular, en la cual se reúnen jóvenes y adultos en la feria, para celebrar con confeti y cascarones en mano, que es la forma más tradicional de la celebración del carnaval a nivel nacional. La alegría, el colorido, la variedad de sabores de las comidas que se preparan para la ocasión, el torrente de visitantes de los 21 municipios del Departamento de Suchitepéquez, las competencias deportivas, y cada uno de los eventos hacen de está la celebración más importante de la región.

Los turistas que deseen ser parte de le celebración de origen italiana, pero con el sello distintivo que le imprime el calor y la idiosincrasia Guatemalteca, deberá verificar las fechas de inicio de cuaresma, ya que la fiesta es movible, de acuerdo a las celebraciones católicas del miércoles de ceniza que da inicio a la cuaresma.

Lugares a Visitar en Suchitepéquez:

Chicacao

Existen dos teorías sobre el origen de la ciudad. Una dice que el nombre es la traducción al castellano del apellido de un indígena llamado Francisco Chicajau, quien fue un terrateniente del área y donó dos caballerías de su propiedad para que se. fundara el municipio así que nombraron el lugar en su honor. La otra teoría dice que al igual que en otros sitios de Guatemala, el nombre se deriva de los vocablos Náhuatle Chi que significa entre y Cacao que se daba abundantemente en la zona. De ahí que se interpreta el nombre como “Entre árboles de Cacao”.

El recorrido turístico de Chicacao incluye el sitio arqueológico de San Rafael Panán, El corredor Biológico de Chicacao y El Paseo Ecológico de Finca Bulbuxya de la Universidad de San Carlos. Para recorrer el corredor Biológico Chicacao se requiere una buena condición física. Este es un destino para los amantes de la naturaleza. La caminata inicia en Chicacao y puede tomar de dos a cuatro horas con rumbo noroccidental hasta llegar a Santo Tomás La Unión. El tiempo del recorrido varía dependiendo de factores como el tiempo dedicado a observar la fauna de la zona, cuyo atractivo principal es la oportunidad de apreciar los cambios en la naturaleza que lo lleva a uno desde el Bosque muy Húmedo Subtropical Cálido de la franja de la boca costa del país, que lentamente se convierte en Bosque muy Húmedo Montano bajo Subtropical del altiplano del país. Aquí se encuentran grutas, cascadas, ríos, manantiales en los que la observación de aves es magnífica. La senda no deja de presentar peligros propios del área, por lo que es necesaria la ayuda de un guía. Preferiblemente uno perteneciente a la asociación local que puede ser contactada en la Municipalidad de Chicacao. Para los visitantes con que no se encuentran en una condición física óptima El Paseo ecológico de La finca Bulbuxya, de la Universidad de San Carlos, presenta los placeres de la experiencia ya que el lugar está rodeado de bosques y veredas naturales; Pero no hace falta extenuantes caminatas o esfuerzos físicos. Chicacao también es sede de un Museo Arqueológico particular, en la finca Milán, que se encuentra a seis kilómetros de la cabecera municipal, propiedad de don Carlos Jeréz Cordero.

Mazatenango

Mazatenango es la capital de Suchitepéquez, se encuentra situada a 160 km de Guatemala ciudad.. Es una de las ciudades más grandes de la costa Sur, por lo que el turista encontrará una gran variedad de restaurantes, tiendas, hoteles y sitios nocturnos para la diversión de los visitantes. Celebra con actividades sociales, religiosas, deportivas y elecciones de reinas de belleza su tradicional carnaval, por lo que es un buen motivo para visitar la Tierra del Venado y compartir la alegría de esta vibrante ciudad. Esta fiesta es el evento más importante de la ciudad, pero no su único atractivo. Encapsulado por la ciudad hay una reserva ecológica en la que se encuentra el parque campestre xol’ja’. Aquí los visitantes podrán participar de deportes como canoping, gotcha, pesca, patineta, bicicletas y patines. Disfrutar de la naturaleza o ir a comer al restaurante. También tienen un área disponible para acampar. No se trata de una aventura extrema, sino de un área de recreación natural en medio de la ciudad.

Samayac

Samayac proviene de la palabra del kakchiquel Tzaamayac de los términos Tzaam que significa "nariz" o "punta" y yac que significa "gato de monte", que puede significar “Nariz de gato de monte” o “Cima donde hay gatos de monte”. En la época precolombina fue conocido con el nombre de Tzaamayac, y fue considerado una ciudad muy importante ya que ahí los Tzutujiles y los Kakchiqueles lucharon a muerte. Guerra que ganaron los Kakchiqueles. Posteriormente, en la época colonial, fue llamado "San Francisco Samayaque" y "Nuestra Señora de Concepciòn de Samayaqueya" hasta que el nombre cambio a como se le conoce ahora, el 11 de octubre de 1,825. Es el pueblo artesanal de Suchitepéquez, acá se pueden conseguir objetos de cuero, como cinchos, gorras, sillas de montar, estuches, entre otros.

Patulul

Para los amantes del aventurismo, en Patulul se encuentra la Reserva Privada Los Tarrales, aquí convergen 30 especies endémicas y migratorias. Hay dos temporadas migratoria de las especies del hemisferio norte, que a partir de septiembre se trasladan sur para huyendo del frio, y que después regresan en abril, con la llegada de la primavera. El lugar posee una gran riqueza y diversidad de Aves y otra fauna ya que La reserva Cubre áreas de bosque nuboso en la cima del volcán y Selvas Subtropicales Húmedas mezcladas con las plantaciones de café en las partes bajas. Algunas de las especies emblemáticas son el Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus), la Tangara Cabanisi (Tangara cabanisi) y el Chipe Cabeza Rosada (Ergaticus versicolor).Se han registrado más de 300 especies entre las cuales están, además de los ya nombrados: Nuca-amarilla, Perico del Pacífico, Highland Guan, Campylopterus rufus, Manakin de cola larga, Colibrí de cola azul, Quetzal Resplandeciente, Aspatha gularis, Los Tarrales es un destino que los observadores de aves no pueden dejar de visitar. Además de las caminatas por la reserva, el lugar ofrece un tour para conocer el tratamiento que se le da al cultivo y proceso del café, así como un paseo por la productora de plantas ornamentales.

San Antonio Suchitepéquez

Se encuentra a 11 km de la cabecera departamental, Mazatenango. Fundado oficialmente el 13 de junio de 1,549, San Antonio Suchitepéquez debe su nombre a San Antonio de Padua. Fue categorizado como ciudad el 16 de enero de 1996. San Antonio Suchitepéquez es un municipio del departamento de Suchitepéquez, reconocido por todo el país por ser uno de los lugares en donde la cultura Guatemalteca se conserva sin influencias extranjeras, y por ser el primer asentamiento español en tierras Guatemaltecas.

Perteneció al reino de Quiché en la época precolombina y fue un lugar de mucha importancia desde que se creó el reino, ya que era la capital de la provincia de Suchitepéquez gracias a los grandes avances que tenían en comparación a otros lugares. Durante la guerra entre Quichés y tz'utujiles el municipio de San Antonio Suchitepéquez albergó muchas guerras. En los vestigios arqueológicos que se encuentran en el río Nahualate se encuentran las pruebas de estos enfrentamientos. Además de poder entretenerse con las historias de los cuenta cuentos, San Antonio ofrece a sus visitantes, durante los meses de Junio a noviembre, la aventura extrema en el Río Nahualate.

El río Nahualate ofrece Rafting con una dificultad moderada (III-III+), con períodos de túneles y grandes olas que garantiza acción intensa. Esta actividad no es recomendada para menores de 12 años por el nivel de peligrosidad.

Santo Tomás La Unión

Santo Tomás es un municipio que fue creado después de la colonia. Aparece por primera vez en el decreto de 27 de Agosto de 1,836. A través de la historia el nombre ha cambiado de Santo Tomás, Santo Tomás Perdido, y finalmente a Santo Tomás la Unión. Originalmente fue parte del Departamento de Tototnicapán, luego a Suchitepéquez, luego a Quetzaltenango y finalmente regresó a ser parte de Suchitepéquez. El municipio tiene muy poca delincuencia, quizá debido a la promoción del deporte y actividades formativas que las distintas entidades de desarrollo humano, social y cultural han promovido en los últimos años.

Una de estas es El Centro Cultural Maxeño, que frecuentemente promueve actividades culturales ente las cuales se incluyen conciertos, exposiciones fotográficas y artísticas, proyección de películas, y otros espectáculos; asimismo se encuentra el “Rincón de La Identidad” el cual es un pequeño museo que funciona en el segundo nivel del Centro Cultural. A pesar de esto, la atracción turística de mayor renombre de Santo Tomás La Unión, es el sitio arqueológico Chocolá.

Otra Información

Leyendas de Suchitepéquez

Guatemala es un país donde la magia ocupa gran parte de su cultura y tradición. Suchitepéquez no es la excepción a esta regla. Esté departamento es la cuna de cuenta cuentos y narradores. Su tradición oral es fuerte y arraigada, lo que hace que, en sus municipios, los señores y las damas entretengan a los más jóvenes con historias de seres sobrenaturales, espantos y aparecidos.

Las leyendas más comunes son:

La Siguanaba:

Cuentan que en noches de luna llena, en los lavaderos públicos de Mazatenango, se pasea una mujer ataviada en vaporoso vestido blanco con una cabellera hermosa, pero quién cuida de no mostrar su rostro. Los hombres que se pasean por el lugar se sienten atraídos por la hermosa silueta de la mujer. Aquellos que la siguen pierden la noción del tiempo y la distancia, y generalmente vuelven en sí a la orilla de un barranco. Entonces la Siguanaba voltea su cara de caballo, lo que asusta a sus seguidores, quienes algunas veces perecen en el fondo del barranco, ya que del susto pierden el balance y caen hacia su muerte.

Juan Noj:

Dependiendo a quién se le pregunte así será la historia de Juan Noj. En Quetzaltenango dicen que Juan Noj es el dueño del Volcán Santiaguito y que vive en una casa en su interior; lo cual representa un gran problema para el señor. Como el volcán está siempre en erupción, su casa se quema constantemente. Por ello es que envía plagas y enfermedades, para que la gente se muera y entonces él recoge las almas para llevarlas al volcán y que reconstruyan su casa. En Suchitepéquez, en cambio, dicen que Juan Noj es un caballero que aparece en las madrugadas, todo vestido de negro. Aquí Juan Noj vive en una cueva secreta a la que llaman Cueva Misterio. De ahí se dirige a la curva del río Coyolate, en dónde se dedica a cuidar a los caminantes.

Los Camarones Mágicos:

Para los que gustan de las delicias del mar, la decisión no es fácil. La leyenda cuenta que quienes pescan a los camarones mágicos y los guarda, encontrará riqueza, ya que tendrá suerte en los negocios y con las mujeres para el resto de su vida. Entonces la decisión no es fácil. Comerlos y disfrutar de un platillo exquisito y posiblemente con ello acabar con su suerte, o guardarlos y correr el riesgo de que no sean los Camarones Mágicos.

Los Uines:

Sería muy raro que la magia no se extrapolara con otra de las actividades más importantes de la región: La Zafra La leyenda cuenta que en la época de zafra, en las primeras horas de la noche, cuando los trabajadores abandonan la faena, aparecen en el campo unas criaturas pequeñas, como niños, o enanos, pero que no lo son. Los Uines se sienten atraídos por las cañas que han sido cortadas pero aún no han sido recogidas. Corretean levantándolas del suelo y las chupan, succionando así toda su dulzura; dejándolas amargas como la hiel. Para evitar que los Uines hagan esto, hay que poner cruces de ocote forradas con paños rojos. Esto siempre los asusta y los mantiene alejados para que no echen a perder la cosecha.

La Virgen de Concepción:

En Suchitepéquez solía ser uno de los principales lugares de cultivo de algodón de Guatemala. De aquellas épocas vienen las historias que cuentan. En San Bernardino dicen que cuando florece el algodón, se aparece una mujer alta y muy bella, vestida de blanco, que se confunde con la las siembras. Esta mujer empieza a cortar el algodón pero de forma muy rápida. Dicen que es la Virgen de Concepción quién cosecha el algodón con el que confeccionará los pañales del niño Dios. Mientras que en San Lorenzo aseguran que la mujer que recoge el algodón es Santa Ana, madre de la Virgen María; y que luego, el 7 de Diciembre a media noche, sobre la calle real, si uno pone atención podrá escuchar la máquina de coser con la que la Virgen y Santa Ana confeccionan los pañales.

Otros personajes populares de Suchitepéquez son Tío Coyote, Tío Conejo, Tía Cotuza y Tía tortuga, personajes folklóricos. No podría estar el elenco completo sin las historias de La Llorona, El Sombrerón, Las Carretas de la Muerte y los otros personajes del imaginario Guatemalteco.

Playas

El viajero puede mitigar el calor característico del lugar en las playas de Tahuesco, El Jardín, Chicago, Nueva Venecia, Tulate y Chuirrirín. Generalmente poseen aguas tranquilas y son de fácil acceso. También cuenta con varios balnearios a lo largo de su territorio, en los cuales además de refrescarse el turista podrá disfrutar de la gastronomía de la región.

Productos

Suchitepéquez produce el mejor chocolate de la región, el cual se puede conseguir en el mercado de la localidad.

Sitios Arqueológicos

En Suchitepéquez, como en el resto del país, podemos encontrar sitios arqueológicos, aunque estos son poco conocidos. Por ejemplo: en Cuyotenango, Cuyotenango y Trapiche Grande; en Chicacao, San Rafael Panam; en Patalul, San José Buena Vista; en San Antonio Suchitepéquez, Palo Gordo; y en San Bernardino, el sitio arqueológico de San Bernardino. Además hay muchas playas a lo largo de la costa del Pacífico. Y tal vez los visitantes tendrán la oportunidad de conocer uno de los narradores que mantienen viejas leyendas vivas.

Chocolá

Chocolá es un sitio arqueológico de gran importancia. Se le cataloga como Centro Arqueológico debido a su antigüedad. Su centro se encuentra localizado en la Finca e Ingenio del mismo nombre. Sin embargo, dentro del complejo se encuentran varios sitios menores que se cree fueron subordinados a Chocolá, en lugares cercanos como Santo Tomás La Unión, San Antonio Suchitepéquez, San Francisco Zapotitlán, La Ceiba, y Chuajij, en Sololá.

La Finca e ingenio azucarero Chocolá inicia El 20 de diciembre de 1875, la cual está a bajo propiedad de La Empresa Campesina Asociativa Chocolá, que se creó según el Decreto Ley 67-84 a partir del año 1985. Fue descubierta por Karl Sapper hacia finales del siglo 19. Posteriormente, en 1929, fue superficialmente investigado por Robert Burkitt y otros como Graham y Shook. No fue sino hasta 2003 que se iniciaron trabajos de investigación a fondo por el proyecto PACH. Estas investigaciones actuales han dado paso al conocimiento actual de que Chocolá es una gran Ciudad Perdida de La Cultura Maya.

Es un sitio del Preclásico tardío (400 AC al 200 DC) con ocupación hasta el postclásico tardío (1500 DC). El sitio cuenta con más de 100 estructuras, algunas de hasta 25 mt. de altura. Entre ellas se encuentran grandes Palacios, tal es el caso de la Estructura 5, de 20 mt. de largo y 5 mt. de altura; un Campo de Pelota, y talleres de cerámica. También se ha documentado la utilización de canales de piedra para transportar de agua que corren sobre un eje Norte-Sur y que cubren una extensión de al menos 1.5 km. Esta construcción demuestra que esta civilización contaba con conocimientos sofisticados de hidráulica.

Se han encontrado más de 3,000 objetos, incluyendo vasijas completas, altares, monumentos esculpidos, y figurillas de cerámica de manufactura muy delicada. Los arqueólogos piensan que hubo ocupación muy temprana en ésta región de Mesoamérica, y que por su desarrollo luego influyó en el de Culturas tan avanzadas como los Mayas. Esta creencia se deriva de investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas; las que cubren a Kaminal Juyú, el área nuclear de Cotzumalguapa y Tak'alik Abaj en la Costa Sur. Hallazgos como el monumento uno muestran una fuerte relación entre estas regiones, ya que tiene una increíble similitud con la estela 10 de Kaminal Juyú. Esto lleva a la conclusión de que debió de haber una conexión importante entre las ciudades. Su posición estratégica confirma que Chocolá fue el nexo entre las tres ciudades.

La cultura maya utilizaba la semilla de cacao como moneda, lo que ha llevado a la conjetura que un desarrollo temprano de tal magnitud y complejidad se debe al cultivo intensivo de cacao para su comercialización. No habrá de olvidarse que las tierras de Suchitepéquez se encuentran entre las que se cultiva la mejor calidad de Cacao. En la moderna Villa de Chocolá se encuentra un pequeño museo abierto al público.

Fiestas Patronales

Chicacao:
8 de diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción.

Cuyotenango:
15 de enero, Cristo Negro de Esquipulas.

Mazatenango:
1) 9 de febrero al 16, Feria nacional e internacional del Carnaval.
2) 21 de agosto al 28, feria tradicional del patrono San Bartolomé.

Patulul:
25 de enero, Santa María Magdalena.

Pueblo Nuevo Suchitepéquez:
15 de enero, Cristo Negro de Esquipulas.

Río Bravo:
2 de febrero, Virgen de Candelaria.

Samayac:
2 de febrero.

San Antonio Suchitepéquez:
13 de junio, San Antonio de Padua.

San Pablo Jocopilas:
25 de enero.

San Antonio Suchitepéquez:
13 de junio.

San Bernardino:
Mayo 20; San Bernardino de Siena.

San Francisco Zapotitlán:
Diciembre 25; Día de la Natividad.

San Gabriel:
24 de marzo, San Gabriel Arcángel.

San José el ídolo:
19 de marzo, San José.

San José La Máquina:
19 de marzo, San José.

San Juan Bautista:
24 de junio.

San Lorenzo
Febrero 2; Virgen de la Candelaria.

San Miguel Panán:
29 de septiembre, San Miguel Arcángel.

San Pablo Jocopilas:
1) del 23 al 25 de enero, en honor a San Pablo Apóstol
2) 29 de junio, en honor a San Pedro Apóstol.

Santa Bárbara:
4 de diciembre, Santa Bárbara.

Santo Domingo Suchitepéquez:
4 de agosto, Santo Domingo.

Santo Tomas La Unión:
Diciembre 21; Santo Tomás.

Zunilito:
25 de noviembre, Santa Catalina de Alejandría.

Municipios de Suchitepéquez

  • Chicacao
  • Cuyotenango
  • Mazatenango
  • Patulul
  • Pueblo Nuevo
  • Río Bravo
  • Samayac
  • San Antonio Suchitepéquez
  • San Bernardino
  • San Francisco Zapotitlán
  • San Gabriel
  • San José El ídolo
  • San José la Máquina
  • San Juan Bautista
  • San Lorenzo
  • San Miguel Panán
  • San Pablo Jocopilas
  • Santa Bárbara
  • Santo Domingo Suchitepéquez
  • Santo Tomás La Unión
  • Zunilito

 

Comparta con Amigos:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google+