Inicio > Departamentos > Quetzaltenango

Quetzaltenango

Este departamento se localiza en el suroeste del país. Es famoso porque en él se encuentran las construcciones coloniales más antiguas ya que fue donde primero se asentaron los conquistadores españoles.

También destaca por su importante variedad geográfica que cuenta con numerosos volcanes, nacimientos de aguas termales, valles, montañas y ríos, lo que permite la producción variada de cultivos tales como: Café, Trigo, Frutas y verduras; así como la crianza de ganado vacuno lanar.

El departamento tiene una extensión territorial de 1951 kilómetros cuadrados (1219 millas²). Equivalente a 1.8% del territorio nacional su clima es frío en el altiplano y caluroso y húmedo en la boca costa. Pertenece a la Región VI, junto con Totonicapán, San Marcos, Suchitepéquez, Retalhuleu, y Sololá, y está formado por 24 municipios, y cubre desde el altiplano hasta la costa Sur. Se hablan los idiomas: Español, Quiché y Mam.

Una de las particularidades de la ciudad es que está localizada en el mismo lugar en el que fue fundada más de mil años antes de la Conquista Española.

Historia

En la época prehispánica Quetzaltenango era una población de origen Quiché llamada ¨Xelajú¨, que tiene por significado ¨Bajo las diez colinas¨. Aunque algunas referencias establecen el nombre como “Lugar de los Diez Venados”. Quetzaltenango es una palabra de origen Náhuatl que significa “Bajo la muralla del Quetzal”. Las crónicas de la época de la conquista narran que el conquistador de Guatemala informó que el príncipe Quiché Tecún Umán al morir estaba cubierto con un ropaje de plumas de Quetzal de color verde esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango ala nueva ciudad Española.

Esta población jugó un papel muy importante en el movimiento independentista. En 1822 los líderes políticos juraron lealtad al emperador mexicano Iturbide. En 1838 Quetzaltenango formó parte del estado de Los Altos, sexto integrante de la federación centroamericana.

El 28 de octubre de 1925 el pueblo de Quetzaltenango obtuvo el estatus de ciudad por medio del decreto 63. Sin embargo más adelante, en 1897 se segregó del gobierno Guatemalteco debido al descontento que provocó en la población el que el gobierno de José María Reyna Barrios cortara el presupuesto de inversión en educación, cerrando escuelas, para invertir los fondos en el embellecimiento de la infraestructura y el posterior fracaso de la Exposición Centroamericana, que generó una crisis económica en el país. El momento cumbre de la crisis fue cuando el presidente entonces extendió su mandato por cuatro años con una prórroga forzada.

Luego de algunas protestas, el 7 de septiembre, los insurrectos tomaron los cuarteles y las oficinas públicas de San Marcos y con un ejército improvisado formado por trabajadores, comerciantes y profesionales, marcharon rumbo a Quetzaltenango. Los líderes del movimiento, fueron traicionados y entregados a los militares leales a Reyna Barrios quién ordenó fusilarlos sin previo juicio. Orden que posteriormente retiró a consecuencia de las súplicas de la sociedad Quezalteca.

Lamentablemente el Ministro de Gobernación, Estrada Cabrera, quien debía telegrafiar el mensaje, tenía una disputa personal con Aparicio, uno de los líderes, por lo que a propósito retrasó el envío del telegrama, que llegó después de la muerte de Aparicio.

Aparentemente, Estrada Cabrera había querido apoderarse de la Empresa Eléctrica de Quetzaltenango y Aparicio fue su principal obstáculo. Así que el Ministro aprovechó la circunstancia para eliminarlo.

Aparicio y Aguilar, y alrededor de doscientos de los caídos en la batalla de Quetzaltenango fueron sepultados en una fosa común en el cementerio de Quetzaltenango conocida desde entonces como el «Panteón de los Mártires». A finales del siglo XVIII las plantaciones de café adquirieron relevancia y el departamento prosperó.

En 1902, la erupción del volcán Santa María y los temblores destruyeron parcialmente la ciudad de Quetzaltenango y las plantaciones de café. Sin embargo, a la fecha an se conservan varias edificaciones de estilo neoclásico.

Ciudad de Quetzaltenango

Xelajú

“Xela” se encuentra a 206 kilómetros de la ciudad de Guatemala, por la carretera panamericana y a 234 kilómetros por la carretera internacional del pacífico. Debido a su ubicación estratégica, muchos jóvenes, cuyos hogares se encuentran tan lejanos como 150km de la ciudad, se trasladan a Quetzaltenango para llevar a cabo sus estudios. Por este motivo la ciudad es la que tiene el mayor número de centros educativos en el país.

Es considerada en la actualidad, como la segunda en importancia por su tamaño, actividad industrial, cultural y comercial; y ha preservado su estilo colonial. En la ciudad se encuentran cines, discotecas, restaurantes; centros comerciales, que ofrecen diversión a locales y visitantes; quienes gustan de descansar y platicar en sus bancas o pasear alrededor del el parque central.

Se puede observar varios edificios de estilo neoclásico, entre los cuales se puede mencionar los que se encuentra alrededor del parque Centroamérica que se considera como, el corazón de la población. Al este de la plaza se halla la Catedral del Espíritu Santo con sus dos fachadas. La primera que data de 1535, tiene muchas decoraciones, mientras la y otra, de estilo neoclásico, es parte de la estructura conformada por varias cúpulas que data de 1899.

En el extremo sur del parque se encuentra otro edificio con esas características llamado la casa de la cultura, donde se ubica el museo de historia nacional, con una colección de piezas prehispánicas y recuerdos históricos; acá también está instalada la oficina de información del Instituto Guatemalteco de Turismo.

El teatro municipal ubicado en la primera calle y 14 avenida ¨A¨, está decorada con bustos de hombre de letras locales.

Las pintorescas calles empedradas inclinadas, que suben y bajan, casas de teja roja, parques e iglésias y mansiones construidas por ricos cafetaleros son parte del paisaje urbano de la ciudad.

En las cercanías se encuentra el cerro del Baúl desde donde se puede apreciar la hermosa zona urbana y las montañas que la rodean. Xelaju como se le conoce a esta ciudad esta a 2333 metros sobre el nivel del mar, y su clima es frío y húmedo.

La celebración más importante, es la feria que se realiza del 12 al 18 de septiembre con los famosos juegos florales centroamericanos. Esta feria es, de hecho, una de las celebraciones de independencia más importantes del país.

En los alrededores de Quetzaltenango se encuentran varias poblaciones y sitios de interés turístico, de origen Quiché y Mam que albergan pequeñas plazas con impactante iglesias de estilo colonia, donde el turista en días de mercado también podrá apreciar la riqueza agrícola y artesanal de la región, por lo que recomienda usar esta ciudad como centro de operaciones.

Lugares a Visitar en Quetzaltenango:

Zoológico de Minerva

Fue fundado el 28 de diciembre de 1956. Alberga más de 200 animales de diferentes especies de aves, mamíferos, reptiles y peces. Recibe 1 millón de visitantes al año. Aunque no es uno de los más grandes o más bellos del mundo, aquí podrá encontrar fauna regional, puesto que uno de los objetivos del parque zoológico es que las personas conozcan a los animales, y los proteja. También es el principal albergue de rescate. Reciben animales heridos y los tratarlos con el fin de salvar sus vidas y proporcionan refugio para ellos.

Pertenece a ALPZA (siglas en español para América Latina zoológico y acuario de asociación) y AMACZOOA (parque zoológico y acuario de Asociación para Mezzo América y el Caribe.

Teatro de la Cultura

Fue construido en 1892, aunque en 1902 se le agregaron algunas columnas después del terremoto de Santa María. La época más importante de este teatro fue de 1923 a 1925 cuando compañías extranjeras produjeron en el recinto una serie de Zarzuelas y Operas.

Palacio Municipal

Se inauguró el 2 de enero de 1860. Fue construido en piedra y alberga el ayuntamiento. Su arquitectura se considera un Clásico Corintio.

Pasaje Enríquez

Comunica la 12 y la 13 Avenida, frente al Parque Centro Amrica. En éste edificio se realzan los bellos vitrales y las hermosas figuras de los frescos en su techo. Sus enormes puertas de hierro son las más grandes de la ciudad. En el edificio se encuentran detalles arquitectónicos de diferentes épocas. Entonces podemos encontrar arquitectura griega, romana, renacentista, morisca, etc.

Varias organizaciones de gobierno han ocupado el edificio, hasta que finalmente se hicieron y vendieron los locales y el lugar se convirtió en un centro comercial en el centro de la ciudad. Es una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.

Templo de Minerva

En el occidente de la ciudad, en la zona 3, frente a la terminal de buses se encuentra el Templo de Minerva, que fue construido durante el Gobierno del Presidente Manuel Estrada Cabrera. La función del edificio fue la de contar con íconos de la cultura “civilizada” y con ello poner a Guatemala a la par de los países europeos.

El edificio alberga las fiestas Minervinas, o fiestas de Minerva, que celebran el fin del ciclo escolar. Las fiestas incluían un desfile escolar con participación de escuelas públicas y privadas, pequeños actos de baile, un discurso oficial, una merienda, juegos infantiles, y finalizaba con un baile para adultos. El edificio forma parte de un grupo de edificios que fueron construidos en todo el país. El primero de ellos recibió originalmente el nombre del Palacio de la Ciencia y estaba localizado en el hipódromo del Norte de la ciudad. En total se construyeron 49 templos a Minerva de los cuales tres se localizaron en Quetzaltenango.

Iglesia de la Transfiguración

Esta pequeña ermita, construida durante la colonia. Se encuentra al tope de la cuesta, al final de una hermosa calle empedrada, y es la casa de la imagen del San Salvador del Mundo. Imagen que data a más de cien años. La imagen es venerada por cientos de fieles, que la visitan en romería todos los 7 de agosto.

La iglesia original sufrió daños graves con el terremoto de 1853, y terminó por caer al suelo completamente con el terremoto de 1902. El nuevo templo fue erigido en el mismo sitio.

Salcajá

Está a 9 kms. De la cabecera. Una población muy antigua. Aquí se construyó la iglesia de San Jacinto en 1524, primera de las edificaciones religiosas de la Capitanía General del Reino. Un bello ejemplar de la arquitectura colonial. También es famosa por sus tejidos en jaspe, su licor llamado caldo de frutas y el delicioso ¨rompope¨. Su mercado se celebra los martes y su fiesta titular es el 25 de agosto.

Uno de sus principales atractivos naturales es el río Salcajá

San Juan Ostuncalco

A 12 kms. De la ciudad de Quetzaltenango, está enclavado en un hermoso valle y en una prospera región rica en hortalizas árboles frutales. Esta rodeada por los volcanes Lacandón y Siete Orejas. Sus habitantes fabrican muebles de caña y mimbre y trenzan esas fibras como si fueran hilos. También se puede adquirir instrumentos musicales y lindos tejidos regionales. Su día de mercados es el domingo.

Almolonga

Ubicado a 5kms. De la cabecera departamental, en un valle de tierra fértil, conocido por la variedad de sus verduras y frutas que se cultivan en pequeñas parcelas.

Su nombre significa “lugar donde brota el agua” ya que muy cerca se encuentran los baños termales de aguas amargas y el Rosario, donde podrá sumergirse en aguas sulfurosa. Su mercado se celebra los miércoles y sábados y su feria local es del 27 al 29 de junio.

Cantel

Está a 13 kms. De la población de Quetzaltenango. Aquí se encuentra la fábrica de textiles más antigua del país una de las más grandes. También existe una fábrica de vidrio soplado que se puede visitar. Su día de mercado es el domingo y su feria titular es el 15 de agosto.

Zunil

Localizado a 9 kms. De Xelajú, situada a orillas del rio Salamá, con sus casas de adobe y techos de teja rota, cuyo tamaño contrasta con las montañas que lo circundan y el volcán Santa María. Sus habitantes llevan trajes sumamente atractivos elaborados con técnicas prehispánicas, con colores muy vivos y diseños que representan objetos de su entorno.

En las riberas del río se cultivan verduras, Maíz, Fríjol y trigo. El valle esta cubierto e enormes piedras de origen volcánico.

En la plaza central esta la iglesia colonial, famosas por el labrado de su fachada y la cruz de plata de altar, esta es una de las pocas poblaciones desde Maximón o San Simón, representado por una figura con cara de muñeco, es venerado con Pom y ceremonia. Su día de mercado es el domingo y su feria titular es el 25 de noviembre.

Fuentes Georginas

Muy cerca de Almolonga se encuentra esta balneario de aguas termales, con propiedades curativas que brotan de las calderas del volcán cerro quemado.

El balneario fue construido durante l presidencia del general Jorge Ubico, por lo que recibe este nombre en su honor. Otras fuentes termales a visitar en esta area son los Vahos y Aguas Amargas.

A los visitantes de las aguas termales se les hacen las siguientes recomendaciones:

  • No nadar en las piscinas, limitarse únicamente a caminar lentamente y relajarse. El motivo es que el cambio de temperatura seguramente su presión bajará lo puede provocar una descompensación y con ello pude devenir un desmayo.
  • Si se siente mareado o con mucho sueño se recomienda ir rápidamente a tomar una ducha fría y luego cambiarse a una piscina tibia hasta sentirse mejor.
  • Si llegara a desmayarse los empleados del lugar le auxiliaran con whiskey, no se alarme, eso ayudara a recuperar su presión normal.
  • Se recomienda llevar dinero en efectivo ya que no trabajan con tarjetas de crédito o débito.

San Martín Sacatepéquez (Chile Verde)

Población de origen Mam ubicada al norte del Volcán Chicabal. El pueblo fue abandonado por sus habitantes durante la erupción del Volcán Santa María en 1902. La gente regreso y hoy una de las comunidades más interesantes del Altiplano occidental. Las mujeres son excelentes tejedoras que bordan figuraras geométricas de la época prehispánica modernos diseños que decoran sus huipiles.

Volcán Chicabal

Localizado en el municipio de San Martín Sacatepéquez. Tiene una altura de 2900 mts. El atractivo de este Volcán consiste en visitar una laguna que los indígenas consideran sagrada. En el mes de mayo suben a la laguna y llevan a cavo sus rituales mayas. En vista e la importancia religiosa que visite la laguna para los indignas se recomienda no acampar e los alrededores ni bañarse e en la misma.

Volcan Santiaguito

Esta en permanente actividad. Se puede subir al cráter llegando en automóvil o autobús hasta los llanos del Pinal; luego toma dos a tres horas caminando para llegar al cráter. Adicionalmente se ubican otros cuatro volcanes: Santa María, Cerro Quemado, Lacandón y Siete orejas.

Otra Información

Se recomienda a los visitantes que lleven consigo buen abrigo cuando visiten la parte alta de Quetzaltenango, especialmente en los meses de Noviembre a Enero, pero también durante el resto del año, ya que es famoso el frío que hace durante las noches.

Leyenda del Twi

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, había un grupo de personas que vivían en la loma de un cerro altísimo, que tenía en el frente una montaña que se llamaba Twi sak´bajlak. En esa montaña vivía un ave muy grande que se llamaba Twi.

El Twi, además de ser grande, era muy peligroso, pues cuando los adultos se descuidaban se robaba a los niños y se los llevaba a sus nidos, en donde se los comía hasta los huesos.

Los adultos intentaron en vano matar al Twi, pero el animal tenía su nido en lo más alto de un peñasco, en donde se escondía cada vez que veía a los adultos. As que un día se reunieron y decidieron marcharse del lugar. Abandonaron la loma, dejando ahí solamente una gran campana, ya que no podían cargarla debido a su peso. Entonces llegaron a Concepción Chiquirichapa.

La gente de Concepción Chiquirichapa salieron a su encuentro y les dijeron que ahí no podían quedarse pues no había donde ponerlos. Verán, en aquellos tiempos el pueblo estaba a orillas de un gran lago, justo en el lugar en donde se asienta hoy la población de San Juan Ostuncalco.

El jefe que encabezaba a los migrantes se llamaba Juan Diego López, y pidió en nombre de todos sus acompañantes que les dieran el lago. A cambio, ellos se comprometían a quitar el agua. Los vecinos de Concepción Chiquirichapa aceptaron y se los dieron.

Había una razón por la que Juan Diego López era el jefe, y es que él era muy perspicaz además de tener un poder misterioso. Luego de pensar cómo iban a sacar el agua del lago, él arregló unos palos largos, como cerbatanas, los juntó y los puso en dirección al oriente, hacia el departamento de Sololá; luego hizo pasar por ellos el agua en donde se formó el que hoy se conoce bajo el nombre de Lago Atitlán.

Todos estaban muy contentos y agradecidos con Juan Diego López, así que cuando toda el agua fue removida, y habiendo construido sus casas, al nuevo pueblo le pusieron el nombre de San Juan, en honor a su fundador Juan Diego López y le agregaron Ostuncalco debido a que Juan Diego tenía por costumbre llamar a todos utilizando para ello el Tun.

En la actualidad, en los días festivos como el día de San Juan, Semana Santa y el día de los Santos, La campana que dejaron en la loma, que hoy se llama Twi campani [sobre la campana], se puede escuchar.

Información Ecológica

En 1902 se origin el volcán Santiaguito, considerado hijo del volcán Santa María, y el más reciente en la historia de Guatemala.

La formación del nuevo volcán dio origen a las fuentes termales conocidas como Fuentes Georginas, Aunque en general el lugar es propicio para la formación de fuentes termales.

En las Fuentes Georginas, además de las piscinas de aguas termales, hay un sendero ecológico. Se recomienda prudencia al recorrerlo pues está dentro de un barranco y la ayuda en el lugar es limitada.

Fiestas Patronales

Almolonga:
29 de Junio, San Pedro y San Pablo.

Cabricán:
4 Viernes de Cuaresma de Variable, Seor de Acaperagua.

Cajolá:
3 de Mayo, La Santa Cruz.

Cantel:
15 de Agosto, Virgen de La Asunción.

Coatepeque:
25 de Julio, Santiago Apóstol.

Colomba:
15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas.

Concepción Chiquirichapa:
8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción.

El Palmar:
25 de Julio, Santiago Apóstol.

Flores Costa Cuca:
2 de Febrero, Virgen de la Candelaria.

Génova:
8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción.

Huitán:
25 de Diciembre, La Natividad.

La Esperanza:
3 de Mayo, El Niño de la Cruz.

Olintepeque:
24 de Junio, San Juan Bautista.

Palestina de los Altos:
1 Viernes de Cuaresma, Variable, El Señor de las Tres Caídas.

Quetzaltenango:
7 de Octubre, Virgen del Rosario 15 de Septiembre, Día de la Independencia.

Salcajá:
25 de Agosto, San Luis IX Rey de Francia.

San Carlos Sijá:
8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción.

San Francisco la Unión:
4 de Octubre, San Francisco de Asís.

San Juan Ostuncalco:
2 de Febrero, Virgen de la Candelaria.

San Martín Sacatepéquez:
11 de Noviembre, San Martín Obispo de Tours.

San Mateo:
21 de Septiembre, San Mateo Apóstol.

San Miguel Sigüilá:
29 de Septiembre, San Miguel Arcángel.

Sibiliá:
15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas.

Zunil:
25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría.

Municipios de Quetzaltenango

  • Almolonga
  • Cabricán
  • Cajolá
  • Cantel
  • Coatepeque (Quetzaltenango)
  • Colomba Costa Cuca
  • Concepción Chiquirichapa
  • El Palmar (Quetzaltenango)
  • Flores Costa Cuca
  • Génova (Quetzaltenango)
  • Huitán
  • La Esperanza (Quetzaltenango)
  • Olintepeque
  • Palestina de los Altos
  • Quetzaltenango
  • Salcajá
  • San Carlos Sijá
  • San Francisco La Unión
  • San Juan Ostuncalco
  • San Martín Sacatepéquez
  • San Mateo (Quetzaltenango)
  • San Miguel Sigüilá
  • Sibilá (Quetzaltenango)
  • Zunil

 

Comparta con Amigos:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google+